lunes, 7 de junio de 2010

Lengua Andaluza


El andaluz comprende un conjunto de variedades dialectales[2] de la lengua castellana habladas en Andalucía (España) y que, lingüísticamente comparte muchas características con las variedades usadas en Extremadura, Ceuta, Melilla y Gibraltar.

El andaluz es un dialecto oral que nunca ha sido unificado ni normalizado oficialmente. Por ello, sus rasgos característicos se presentan de distinta manera a lo largo del territorio de Andalucía. Esta diversidad interna hace que algunos estén en contra de la denominación "dialecto andaluz", y prefieran referirise a la realidad lingüística de la región usando el término "las hablas andaluzas". No obstante, el andaluz presenta una gran uniformidad desde el punto de vista lingüístico, pues las principales divergencias que se observan en él son de orden fonético, y suelen estar causadas por las mismas tendencias. Además, estas divergencias se superponen las unas a las otras, formando un entramado en el que no se puede establecer fronteras claras, como se desprende el siguiente apartado.

El "mal hablar" de los andaluces


Motivos históricos, sociales y políticos han llevado a creer a muchos españoles, entre ellos andaluces, que el andaluz no es un dialecto sino una tosca y aleatoria deformación de la lengua española. Es común por ejemplo usar el andaluz en diálogos humorísticos de ciertos personajes varios buscando un efecto cómico. De esta manera, ha existido tradicionalmente una visión negativa del dialecto andaluz por parte de los hablantes de otras variedades lingüísticas de España.

jueves, 27 de mayo de 2010

Lenguaje Euskera


Este lenguaje es del Pais Vasco.
El origen de la palabra euskara (pronunciada éuskara) posiblemente proceda del antiguo verbo vasco *enautsi que significaba decir y que se conserva en algunas formas de la conjugación vizcaína del actual verbo esan (decir) como por ejemplo dinosta (diñósta; "me lo dice"). El verbo *enautsi más el sufijo -(k)ara [ forma de ] daría lugar a la palabra *enauskara ("forma de decir", "forma de hablar") que posteriormente, con el paso de los siglos, evolucionaría fonéticamente a la actual forma estándar euskara (*enauskara>*enuskara>euskara), y también a las formas coloquiales arriba mencionadas.

El euskara o más propiamente el protoeuskara, según la mayoría de los filólogos, formaba parte de un grupo euroasiático antiguo anterior a la difusión de las lenguas indoeuropeas en Europa (milenio III ó V a.C). Asimismo se considera que el asentamiento en tierras pirenaicas del idioma protovasco, fue anterior a la llegada de la lengua íbera a la península ibérica.

Los recientes estudios en arqueogenética nos hablan de una expansión protovasca posterior a la última gran glaciación (hace 20000 años). Según estos estudios, del 16000 a.C. en adelante, el clima comenzó a ser más cálido, lo que propició la expansión de los protovascos por la despoblada Europa. Una expansión que tuvo su origen en el norte de la península ibérica y sur de Francia, donde se encontraba la civilización prehistórica franco-cantábrica, antecesora de la actual cultura vasca; extendiéndose al norte hasta Rusia y Escandinavia, y al sur, en el norte de África, hasta Túnez.

lunes, 24 de mayo de 2010

El lenguaje Griego

La lengua griega, tal y como se la conoce hoy en día, tiene su origen en el griego antiguo, tras sufrir fuertes transformaciones. De ahí las denominaciones griego antiguo, griego medieval, y griego moderno que reciben los estadios evolutivos anteriores. Su variante moderna (demotikí 'popular') es el idioma oficial de Grecia y de Chipre. También existen en la actualidad minorías de lengua griega, presentes desde hace más de dos mil años en el sur de Albania y en el sur de Italia (Grecia Salentina). En Italia se encuentran al sur de Apulia, donde se habla el salentino, y también en Bovesia y Regio de Calabria, al sur de Calabria, donde se habla la lengua greka.

HISTORIA
Las lenguas o dialectos griegos constituyen juntos la subfamilia helénica de la familia indoeuropea. Con un registro escrito de unos 3400 años, el griego, es la lengua (propiamente grupo de lenguas) cuyo desarrollo histórico puede seguirse durante un mayor período, rivalizando globalmente tan solo con los escritos en lenguas chinas y egipcias.

SUS ORIGENES
Dentro de la cultura occidental la lengua griega ha tenido un impacto cultural muy considerable, llegando a ser la principal fuente de neologismos en léxico. Desde el punto de vista histórico y filogenético el griego clásico y las otras formas de griego son lenguas indoeuropeas resultado de la evolución a partir del proto-indoeuropeo o, mejor dicho, el complejo de lenguas indoeuropeas que desde el V milenio a. C. fueron traídas por pueblos seminómadas a Europa (probablemente procedente de las llanuras que se extienden de los Urales a los montes Tianshan, que cierran el paso al Xingiang y la Mongolia interior (hoy dentro de China).


jueves, 20 de mayo de 2010

lunes, 17 de mayo de 2010

El lenguaje Vulgar



La lengua vulgar es un término lingüístico que hace referencia a la lengua hablada por la gente, en lugar de la lengua literaria. Este término es similar al de lengua vernácula.

El término lengua vulgar a veces se utiliza para describir la lengua local o el dialecto local, que está vivo, en lugar de una lengua muerta. El significado de la palabra vulgar proviene del latín, vulgus que significa “de las personas de las calles, diario.” Frecuentemente, la gente entiende mal el significado del término porque éste es un adjetivo que también significa indecente o grosero. Sin embargo, en lingüística, la palabra vulgar se utiliza para referirse a una lengua no oficial a diferencia de una linguae francae—criterios oficiales preo son utilizados por las personas en las calles.

A veces, una lengua vulgar refiere a un dialecto no estándar de una lengua global. Lenguas vulgares utilizan las reglas de gramática no estándar. Algunos definen una lengua vulgar como el habla que se utiliza en lugares íntimos.

lunes, 10 de mayo de 2010

El lenguaje Inglés


El inglés es un idioma originario del noroeste de Europa, que pertenece a la rama germánica de las lenguas indoeuropeas, y que se desarrolló en Inglaterra, difundido desde su origen por todas las Islas Británicas y en muchas de sus antiguas colonias de ultramar.

HISTORIA

El inglés es probablemente el segundo idioma del mundo en número de hablantes que lo tienen como lengua materna (entre 300 y 400 millones de personas), y el segundo más hablado, detrás del chino mandarín, si se cuenta también a quienes lo tienen como segunda lengua (200 millones de personas más).

El inglés, al extender Inglaterra su lengua por todo el mundo (Imperio Británico), y al convertirse los Estados Unidos de América en la mayor potencia económica y militar, se ha convertido de facto en la lingua franca de nuestros días.

Pese a la existencia de otras lenguas internacionales y de idiomas como el esperanto o interlingua que buscan el uso de una lengua más neutral, el inglés constituye hoy en día el principal idioma de comunicación internacional. Esto se debe a que una "civilización" dominante por lo regular no adopta otra lengua, sino que, por el contrario, impone la suya; esta es la razón por la que en muchos de los países europeos se hablan lenguas derivadas del latín, por ser esta la lengua oficial del imperio romano.

Actualmente existen propuestas para la neutralidad en el uso de una lengua auxiliar; sin embargo, desde el punto de vista económico se perderían grandes cantidades de dinero que hay que pagar durante el proceso enseñanza-aprendizaje; estos son, por ejemplo, las regalías que se pagan por los libros y material didáctico en general, además de los exámenes de certificación que hay que renovar cada cierto tiempo. De ello se deduce la negativa para adoptar una lengua internacional diferente al inglés por parte de quienes obtienen provecho con este negocio.

lunes, 3 de mayo de 2010

El lenguaje Gallego

El gallego es la lengua propia de Galicia, donde es oficial junto al castellano.Está estrechamente emparentado con el portugués, con el que formó unidad lingüística (galaicoportugués) durante la Edad Media. Diferentes entidades culturales defienden al idioma gallego como variedad diatópica del diasistema lingüístico gallego-luso-africano-brasileño.

HISTORIA
El gallego proviene del gallego-portugués, lengua medieval fruto de la evolución del latín en la zona noroccidental de la península Ibérica, concretamente en parte de la antigua provincia romana de Gallaecia, que comprendía el territorio de la Galicia actual, el norte del actual Portugal, Asturias, la actual provincia de León y parte de Zamora.

El documento más antiguo escrito en gallego que se conserva, data de 1228, se trata del fuero de Castro Caldelas otorgado por el rey Alfonso IX en abril de dicho año a la villa orensana.

Durante la Edad Media, el gallego-portugués fue, junto con el occitano, la lengua vehicular de la creación poética trovadoresca en toda la Península Ibérica. El rey de Castilla Alfonso X el Sabio escribió en gallego-portugués sus Cantigas de Santa María.

La preeminencia castellana, que sobrevino con posterioridad a la influencia sobre la nobleza gallega de la castellana a finales de la Edad Media, conllevó en la práctica el abandono de esta lengua del ámbito público. La influencia del castellano, así como el aislamiento, provocó que el gallego fuera distanciándose del portugués, la lengua oficial del reino de Portugal, que conoció además una importante expansión ultramarina. En Galicia se conoce a esta época, que se prolonga hasta finales del siglo XIX, como los séculos escuros.

A finales del siglo XIX se produce el movimiento literario conocido como Rexurdimento, con el cual, gracias a autores como Rosalía de Castro, Curros Enríquez, Valentín Lamas Carvajal o Eduardo Pondal, se convierte el gallego en lengua literaria, aunque casi exclusivamente utilizada en poesía. A comienzos del siglo XX comienza a ser utilizada en los mítines por los partidos galleguistas. En 1906 se fundó la Real Academia Gallega, institución encargada de la protección y difusión del idioma. En el Estatuto de Autonomía de 1936 el gallego es reconocido como lengua cooficial, junto con el castellano. Sin embargo, tras la guerra civil sigue un período de represión lingüística, que hace que durante los años cuarenta casi toda la literatura gallega se escriba desde el exilio. No obstante, durante los años setenta tiene lugar un importante cambio, y desde 1978 el gallego es reconocido como oficial en Galicia por la Constitución Española y por el Estatuto de Autonomía de 1981.

Actualmente, el uso del gallego sobre el español es mayoritario en las áreas rurales, y es menor su uso en las grandes urbes, debido a la influencia del castellano. Aun así, según el más reciente estudio sobre las costumbres idiomáticas de la población gallega, lo usa en torno a un ochenta por ciento de la población, y según un censo de 2001, puede hablar gallego un 91,04 % de la población.[6] Si bien es el idioma porcentualmente más hablado de entre los propios de las nacionalidades históricas españolas, goza de menos reconocimiento social que, por ejemplo, el catalán, que también ha sufrido políticas centralistas represivas durante el franquismo, seguramente porque desde finales de la Edad Media fue identificado por los propios gallegos como la lengua de los campesinos y de las capas bajas de la sociedad. En la práctica, gran parte de los gallegohablantes hablan una variedad poco cuidada del gallego, que introduce numerosos castellanismos léxicos, fonéticos y prosódicos aunque mantiene construcciones y una esencia netamente gallegas, si bien en ambientes urbanos suele hablarse una auténtica mezcla de castellano y gallego denominada tradicionalmente castrapo.

Todos los años se celebra el Día de las Letras Gallegas (17 de mayo), dedicado a un escritor en esta lengua elegido por la Real Academia Gallega de entre aquellos muertos hace más de diez años. Este día es utilizado por los organismos oficiales y por colectivos socioculturales para preservar y potenciar el uso y el conocimiento tanto de la lengua como de la literatura gallega.