jueves, 22 de abril de 2010
El lenguaje Argentino
lunes, 19 de abril de 2010
El lenguaje Ruso
Es el más hablado entre los idiomas eslavos, y el séptimo entre todos los idiomas del mundo (por número de hablantes nativos), siendo el cuarto idioma más hablado del mundo teniendo en cuenta los hablantes totales.
Historia
La historia del ruso puede dividirse en las siguientes etapas:
- Orígenes
- El período de la Rus de Kiev (Siglos IX al XI)
- La ruptura feudal (Siglos XII al XIV)
- El periodo de la Rus Moscovita (Siglos XV al XVII)
- El Imperio (Siglos XVIII y XIX)
- Era soviética y época actual (Siglo XX)
Si se juzga por los registros históricos, a comienzos del siglo XI, el grupo que predominaba sobre la mayoría de las modernas Rusia europea, Ucrania y Bielorrusia era la rama oriental de los eslavos, que hablaban una serie de dialectos muy relacionados entre sí. La unificación política de la región en la Rus de Kiev, de la cual tanto Rusia como Ucrania se originan, fue seguida poco después por la adopción del Cristianismo en 988 y la fundación del eslavo eclesiástico antiguo como la lengua litúrgica y literaria. Fue en esta época cuando los préstamos y calcos del griego bizantino empezaron a entrar en la lengua vernácula, y simultáneamente el lenguaje literario comenzó a modificarse para asemejarse al eslavo oriental.
La diferenciación dialectológica se aceleró tras la ruptura de la Rus de Kiev en 1100, y con la conquista mongola del siglo XIII. Tras la separación del yugo tártaro a finales del siglo XIV, el centro político y lingüístico de la Rusia europea se trasladó a Moscú. Hay algún consenso acerca de que el ruso y ucraniano se pueden considerar idiomas distintos a más tardar desde este periodo. Hasta finales del siglo XVII un derivado del eslavo eclesiástico fue el idioma oficial, pero, a pesar de los intentos de estandarización, por personajes como Meletius Smotrytsky (circa 1620), su integridad ya estaba por entonces comprometida por una incipiente literatura seglar.
lunes, 12 de abril de 2010
El lenguaje del Bebé
¿CÓMO COMUNICARSE CON VUESTROS BEBÉS?
Aun en las primeras semanas de vida, su bebé ya está aprendiendo sobre el lenguaje. Los bebés muy pequeños pueden distinguir entre las palabras y los otros sonidos. Pueden distinguir entre la voz de un hombre y la voz de una mujer. Hasta reconocen la voz de su propia mamá. Un bebé puede distinguir entre la voz de su mamá y la de otras mujeres. Los investigadores piensan que esto se debe a la manera como funcionan ciertas partes del cerebro del bebé.
Los bebés pueden comunicarse mucho antes de que puedan hablar. Usan movimientos o sonidos específicos para decirle lo que quieren y lo que no quieren. Algunas personas le llaman a esto las "señales" del bebé.
Con sólo llorar o ponerse quisquilloso su bebé puede comunicarle que necesita algo. También puede decirle cuando algo o alguien le agrada con sólo fijar la mirada. Los bebés aprenden mejor a comunicar lo que les gusta y no les gusta cuando ven que sus papás responden de una manera positiva.
Usted debe hablarle a su hijo, aun antes de que pueda hablar. Aunque existen diferencias entre las personas, los bebés cuyos padres les hablan son los que aprenden más rápidamente a hablar. También tienen un vocabulario más amplio. Hablar con el bebé le da habilidades lingüísticas que le ayudarán a aprender con más facilidad una vez que entre a la escuela. Escuchar voces en la radio o la televisión no ayuda mucho al bebé a desarrollar el lenguaje. Su bebé se beneficia teniéndolo a usted cerca sonriendo, hablando y cantando.
miércoles, 7 de abril de 2010
El lenguaje francés

El idioma francés (en francés: le français, la langue française) es una lengua romance hablada en todo el territorio de Francia metropolitana, junto con otras lenguas como el idioma bretón en Bretaña, el occitano, en el sur del país, el vasco, el catalán (respectivamente, en el extremo suroeste y sureste de los Pirineos) y el corso, en Córcega. En los territorios franceses de ultramar es hablado en muchos casos, junto con otras lenguas como el tahitiano, en la Polinesia Francesa, o con dialectos como el «créole» en la isla de la Reunión, en Guadalupe o en Martinica.
El lenguaje italiano
El italiano es la lengua oficial de Italia, San Marino y Suiza, hablada en Italia por 60 millones de personas, y por otros 10 millones alrededor del mundo. Es una lengua romance que proviene del dialecto florentino, perteneciente al grupo itálico de la familia de lenguas indoeuropeas.
Historia
El italiano moderno es un dialecto que ha conseguido imponerse como lengua propia de una región mucho más vasta que su región dialectal. En este caso se trata del dialecto toscano de Florencia, Pisa y Siena, que se ha impuesto no por razones políticas, económicas o militares como suele ocurrir, sino debido al prestigio cultural que llevaba consigo al ser el idioma en el que se escribió La Divina Comedia, que se considera la primera obra literaria escrita en la "lengua moderna". El toscano es en efecto la lengua en la que escribieron Dante Alighieri, Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio, considerados los tres grandes escritores del Prerrenacimiento italiano.