Es el más hablado entre los idiomas eslavos, y el séptimo entre todos los idiomas del mundo (por número de hablantes nativos), siendo el cuarto idioma más hablado del mundo teniendo en cuenta los hablantes totales.
Historia
La historia del ruso puede dividirse en las siguientes etapas:
- Orígenes
- El período de la Rus de Kiev (Siglos IX al XI)
- La ruptura feudal (Siglos XII al XIV)
- El periodo de la Rus Moscovita (Siglos XV al XVII)
- El Imperio (Siglos XVIII y XIX)
- Era soviética y época actual (Siglo XX)
Si se juzga por los registros históricos, a comienzos del siglo XI, el grupo que predominaba sobre la mayoría de las modernas Rusia europea, Ucrania y Bielorrusia era la rama oriental de los eslavos, que hablaban una serie de dialectos muy relacionados entre sí. La unificación política de la región en la Rus de Kiev, de la cual tanto Rusia como Ucrania se originan, fue seguida poco después por la adopción del Cristianismo en 988 y la fundación del eslavo eclesiástico antiguo como la lengua litúrgica y literaria. Fue en esta época cuando los préstamos y calcos del griego bizantino empezaron a entrar en la lengua vernácula, y simultáneamente el lenguaje literario comenzó a modificarse para asemejarse al eslavo oriental.
La diferenciación dialectológica se aceleró tras la ruptura de la Rus de Kiev en 1100, y con la conquista mongola del siglo XIII. Tras la separación del yugo tártaro a finales del siglo XIV, el centro político y lingüístico de la Rusia europea se trasladó a Moscú. Hay algún consenso acerca de que el ruso y ucraniano se pueden considerar idiomas distintos a más tardar desde este periodo. Hasta finales del siglo XVII un derivado del eslavo eclesiástico fue el idioma oficial, pero, a pesar de los intentos de estandarización, por personajes como Meletius Smotrytsky (circa 1620), su integridad ya estaba por entonces comprometida por una incipiente literatura seglar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario