
Bienvenido a este blog que en él podeis encontrar lenguajes que te podrian ayudar.
Las lenguas habladas en México son numerosas, incluyendo las decenas de lenguas indígenas y las lenguas de otras procedencias. México es la nación hispanohablante más poblada del mundo, con sus 103,2 millones de habitantes,[1] de los cuales más del 99% habla el idioma español. Constitucionalmente, no existe ninguna declaratoria oficial que haga de esa lengua de filiación latina la lengua oficial del país, que de facto ocupa ese papel.
Desde 1992, la Constitución Mexicana define al país como nación "pluricultural", en reconocimiento de los pueblos indígenas. Oficialmente el gobierno reconoce a 65 lenguas indígenas, que de acuerdo con la Ley de los Derechos Lingüísticos del 2001, "lenguas nacionales" en igualdad de condiciones con respecto al español; esto es, con la "misma validez en sus territorios".[2] Así, por ejemplo, a partir del año 2005, el gobierno ha oficializado la traducción del himno nacional a las lenguas indígenas.
La clasificación de las lenguas indígenas habladas en México tiende a agrupar variantes de la misma familia, aun si estas llegan a ser ininteligibles entre sí (por ejemplo, el gobierno reconoce al náhuatl como una sola lengua, aun si las variaciones dialectales que hablan los nahuas de la Sierra de Puebla, y los nahuas de Morelos son significativas). Por ello, algunos lingüistas tienden a elevar esta cifra a más de 100, clasificando a estas variantes como lenguas separadas.
La población hablante de lenguas indígenas en México no es conocida con precisión. El censo del INEGI señala que se trata de alrededor de seis millones de personas, pero el dato corresponde sólo a los mayores de cinco años. La población étnica indígena fue calculada por la CDI en 12,7 millones de personas en 1995, lo que equivalía al 13,1% de la población nacional en ese año (1995).[3] A su vez, la CDI sostenía que en 1995, los hablantes de lenguas indígenas en el país sumaban alrededor de siete millones. La mayor parte de esa población se concentra en la región centro y sur del país.
La lengua china es una rama de la familia sino-tibetana hablada en la República Popular China, Taiwán, Malasia y otras partes del Sudeste Asiático, además de por numerosas comunidades chinas esparcidas por todo el mundo.
La historia de la lengua se puede clasificar en las siguientes etapas:
Chino arcaico, del siglo XIV al XI a. C. que es la lengua de las inscripciones oraculares en huesos y caparazones de tortuga. Las inscripciones más antiguas proceden de la dinastía Shang (c. 1400-1100 a. C.) y han sido descubiertas en la antigua capital, Anyang, y en otras partes. Hay unos 2.000 caracteres que han sido identificados, lo que representa una cifra mucho más grande de palabras, pues hay que tener en cuanta que los caracteres de la dinastía Shang son polivalentes, dependiendo su valor del lugar y la función en la pronunciación.
Chino clásico (wenli), que cubre desde el siglo XI a. C. al VIII d. C., siendo una etapa cumbre en la lengua y literatura chinas. En un sentido estricto el término chino clásico se refiere a la lengua china y su literatura desde el siglo VI a. C. al III d. C., periodo que incluye las vidas y obras de Confucio, Mencio, Lao Tsé, Han Fei, Mo Tzu y Chuan Tzu, por mencionar sólo a seis sagas de filósofos que tuvieron tan gran alcance en el pensamiento posterior chino. En un sentido más amplio, el término chino clásico comienza con el Shih Ching ('Libros de Odas') que fue compilado entre los siglos XI y VI a. C. y forma uno de los 'Cinco Clásicos' (wu jing), siendo los otros cuatro los siguientes:
I Jing o 'Libro de los cambios'.
Shu Jing o 'Libro de la Historia'.
Li Ji o 'Libro de Ritos'.
Chun-Chiu o 'Libro de los Anales de Primavera y Otoño'.
Tras la Quema de los Libros, por el Emperador Qin Shi Huang Di (231 a. C.), los textos clásicos tuvieron que ser reconstruidos trabajosamente, cosa que tuvo lugar durante los primeros años de la Dinastía Han, cuyo alineamiento con el confucianismo determinó la dirección de la literatura china durante los siglos venideros. Para la hegemonía confuciana hubo tres factores cruciales: lo sacrosanto de los textos clásicos, el sistema de investigación basado en esos textos y sus comentarios y la supremacía de los literatos que exponían los clásicos y determinaban la investigación Además de esto, surgió una pléyade de poetas, especialmente en las Dinastías Tang y Sung, que produjeron algunas de las más atractivas obras artísticas del mundo.