lunes, 7 de junio de 2010

Lengua Andaluza


El andaluz comprende un conjunto de variedades dialectales[2] de la lengua castellana habladas en Andalucía (España) y que, lingüísticamente comparte muchas características con las variedades usadas en Extremadura, Ceuta, Melilla y Gibraltar.

El andaluz es un dialecto oral que nunca ha sido unificado ni normalizado oficialmente. Por ello, sus rasgos característicos se presentan de distinta manera a lo largo del territorio de Andalucía. Esta diversidad interna hace que algunos estén en contra de la denominación "dialecto andaluz", y prefieran referirise a la realidad lingüística de la región usando el término "las hablas andaluzas". No obstante, el andaluz presenta una gran uniformidad desde el punto de vista lingüístico, pues las principales divergencias que se observan en él son de orden fonético, y suelen estar causadas por las mismas tendencias. Además, estas divergencias se superponen las unas a las otras, formando un entramado en el que no se puede establecer fronteras claras, como se desprende el siguiente apartado.

El "mal hablar" de los andaluces


Motivos históricos, sociales y políticos han llevado a creer a muchos españoles, entre ellos andaluces, que el andaluz no es un dialecto sino una tosca y aleatoria deformación de la lengua española. Es común por ejemplo usar el andaluz en diálogos humorísticos de ciertos personajes varios buscando un efecto cómico. De esta manera, ha existido tradicionalmente una visión negativa del dialecto andaluz por parte de los hablantes de otras variedades lingüísticas de España.

jueves, 27 de mayo de 2010

Lenguaje Euskera


Este lenguaje es del Pais Vasco.
El origen de la palabra euskara (pronunciada éuskara) posiblemente proceda del antiguo verbo vasco *enautsi que significaba decir y que se conserva en algunas formas de la conjugación vizcaína del actual verbo esan (decir) como por ejemplo dinosta (diñósta; "me lo dice"). El verbo *enautsi más el sufijo -(k)ara [ forma de ] daría lugar a la palabra *enauskara ("forma de decir", "forma de hablar") que posteriormente, con el paso de los siglos, evolucionaría fonéticamente a la actual forma estándar euskara (*enauskara>*enuskara>euskara), y también a las formas coloquiales arriba mencionadas.

El euskara o más propiamente el protoeuskara, según la mayoría de los filólogos, formaba parte de un grupo euroasiático antiguo anterior a la difusión de las lenguas indoeuropeas en Europa (milenio III ó V a.C). Asimismo se considera que el asentamiento en tierras pirenaicas del idioma protovasco, fue anterior a la llegada de la lengua íbera a la península ibérica.

Los recientes estudios en arqueogenética nos hablan de una expansión protovasca posterior a la última gran glaciación (hace 20000 años). Según estos estudios, del 16000 a.C. en adelante, el clima comenzó a ser más cálido, lo que propició la expansión de los protovascos por la despoblada Europa. Una expansión que tuvo su origen en el norte de la península ibérica y sur de Francia, donde se encontraba la civilización prehistórica franco-cantábrica, antecesora de la actual cultura vasca; extendiéndose al norte hasta Rusia y Escandinavia, y al sur, en el norte de África, hasta Túnez.

lunes, 24 de mayo de 2010

El lenguaje Griego

La lengua griega, tal y como se la conoce hoy en día, tiene su origen en el griego antiguo, tras sufrir fuertes transformaciones. De ahí las denominaciones griego antiguo, griego medieval, y griego moderno que reciben los estadios evolutivos anteriores. Su variante moderna (demotikí 'popular') es el idioma oficial de Grecia y de Chipre. También existen en la actualidad minorías de lengua griega, presentes desde hace más de dos mil años en el sur de Albania y en el sur de Italia (Grecia Salentina). En Italia se encuentran al sur de Apulia, donde se habla el salentino, y también en Bovesia y Regio de Calabria, al sur de Calabria, donde se habla la lengua greka.

HISTORIA
Las lenguas o dialectos griegos constituyen juntos la subfamilia helénica de la familia indoeuropea. Con un registro escrito de unos 3400 años, el griego, es la lengua (propiamente grupo de lenguas) cuyo desarrollo histórico puede seguirse durante un mayor período, rivalizando globalmente tan solo con los escritos en lenguas chinas y egipcias.

SUS ORIGENES
Dentro de la cultura occidental la lengua griega ha tenido un impacto cultural muy considerable, llegando a ser la principal fuente de neologismos en léxico. Desde el punto de vista histórico y filogenético el griego clásico y las otras formas de griego son lenguas indoeuropeas resultado de la evolución a partir del proto-indoeuropeo o, mejor dicho, el complejo de lenguas indoeuropeas que desde el V milenio a. C. fueron traídas por pueblos seminómadas a Europa (probablemente procedente de las llanuras que se extienden de los Urales a los montes Tianshan, que cierran el paso al Xingiang y la Mongolia interior (hoy dentro de China).


jueves, 20 de mayo de 2010

lunes, 17 de mayo de 2010

El lenguaje Vulgar



La lengua vulgar es un término lingüístico que hace referencia a la lengua hablada por la gente, en lugar de la lengua literaria. Este término es similar al de lengua vernácula.

El término lengua vulgar a veces se utiliza para describir la lengua local o el dialecto local, que está vivo, en lugar de una lengua muerta. El significado de la palabra vulgar proviene del latín, vulgus que significa “de las personas de las calles, diario.” Frecuentemente, la gente entiende mal el significado del término porque éste es un adjetivo que también significa indecente o grosero. Sin embargo, en lingüística, la palabra vulgar se utiliza para referirse a una lengua no oficial a diferencia de una linguae francae—criterios oficiales preo son utilizados por las personas en las calles.

A veces, una lengua vulgar refiere a un dialecto no estándar de una lengua global. Lenguas vulgares utilizan las reglas de gramática no estándar. Algunos definen una lengua vulgar como el habla que se utiliza en lugares íntimos.

lunes, 10 de mayo de 2010

El lenguaje Inglés


El inglés es un idioma originario del noroeste de Europa, que pertenece a la rama germánica de las lenguas indoeuropeas, y que se desarrolló en Inglaterra, difundido desde su origen por todas las Islas Británicas y en muchas de sus antiguas colonias de ultramar.

HISTORIA

El inglés es probablemente el segundo idioma del mundo en número de hablantes que lo tienen como lengua materna (entre 300 y 400 millones de personas), y el segundo más hablado, detrás del chino mandarín, si se cuenta también a quienes lo tienen como segunda lengua (200 millones de personas más).

El inglés, al extender Inglaterra su lengua por todo el mundo (Imperio Británico), y al convertirse los Estados Unidos de América en la mayor potencia económica y militar, se ha convertido de facto en la lingua franca de nuestros días.

Pese a la existencia de otras lenguas internacionales y de idiomas como el esperanto o interlingua que buscan el uso de una lengua más neutral, el inglés constituye hoy en día el principal idioma de comunicación internacional. Esto se debe a que una "civilización" dominante por lo regular no adopta otra lengua, sino que, por el contrario, impone la suya; esta es la razón por la que en muchos de los países europeos se hablan lenguas derivadas del latín, por ser esta la lengua oficial del imperio romano.

Actualmente existen propuestas para la neutralidad en el uso de una lengua auxiliar; sin embargo, desde el punto de vista económico se perderían grandes cantidades de dinero que hay que pagar durante el proceso enseñanza-aprendizaje; estos son, por ejemplo, las regalías que se pagan por los libros y material didáctico en general, además de los exámenes de certificación que hay que renovar cada cierto tiempo. De ello se deduce la negativa para adoptar una lengua internacional diferente al inglés por parte de quienes obtienen provecho con este negocio.

lunes, 3 de mayo de 2010

El lenguaje Gallego

El gallego es la lengua propia de Galicia, donde es oficial junto al castellano.Está estrechamente emparentado con el portugués, con el que formó unidad lingüística (galaicoportugués) durante la Edad Media. Diferentes entidades culturales defienden al idioma gallego como variedad diatópica del diasistema lingüístico gallego-luso-africano-brasileño.

HISTORIA
El gallego proviene del gallego-portugués, lengua medieval fruto de la evolución del latín en la zona noroccidental de la península Ibérica, concretamente en parte de la antigua provincia romana de Gallaecia, que comprendía el territorio de la Galicia actual, el norte del actual Portugal, Asturias, la actual provincia de León y parte de Zamora.

El documento más antiguo escrito en gallego que se conserva, data de 1228, se trata del fuero de Castro Caldelas otorgado por el rey Alfonso IX en abril de dicho año a la villa orensana.

Durante la Edad Media, el gallego-portugués fue, junto con el occitano, la lengua vehicular de la creación poética trovadoresca en toda la Península Ibérica. El rey de Castilla Alfonso X el Sabio escribió en gallego-portugués sus Cantigas de Santa María.

La preeminencia castellana, que sobrevino con posterioridad a la influencia sobre la nobleza gallega de la castellana a finales de la Edad Media, conllevó en la práctica el abandono de esta lengua del ámbito público. La influencia del castellano, así como el aislamiento, provocó que el gallego fuera distanciándose del portugués, la lengua oficial del reino de Portugal, que conoció además una importante expansión ultramarina. En Galicia se conoce a esta época, que se prolonga hasta finales del siglo XIX, como los séculos escuros.

A finales del siglo XIX se produce el movimiento literario conocido como Rexurdimento, con el cual, gracias a autores como Rosalía de Castro, Curros Enríquez, Valentín Lamas Carvajal o Eduardo Pondal, se convierte el gallego en lengua literaria, aunque casi exclusivamente utilizada en poesía. A comienzos del siglo XX comienza a ser utilizada en los mítines por los partidos galleguistas. En 1906 se fundó la Real Academia Gallega, institución encargada de la protección y difusión del idioma. En el Estatuto de Autonomía de 1936 el gallego es reconocido como lengua cooficial, junto con el castellano. Sin embargo, tras la guerra civil sigue un período de represión lingüística, que hace que durante los años cuarenta casi toda la literatura gallega se escriba desde el exilio. No obstante, durante los años setenta tiene lugar un importante cambio, y desde 1978 el gallego es reconocido como oficial en Galicia por la Constitución Española y por el Estatuto de Autonomía de 1981.

Actualmente, el uso del gallego sobre el español es mayoritario en las áreas rurales, y es menor su uso en las grandes urbes, debido a la influencia del castellano. Aun así, según el más reciente estudio sobre las costumbres idiomáticas de la población gallega, lo usa en torno a un ochenta por ciento de la población, y según un censo de 2001, puede hablar gallego un 91,04 % de la población.[6] Si bien es el idioma porcentualmente más hablado de entre los propios de las nacionalidades históricas españolas, goza de menos reconocimiento social que, por ejemplo, el catalán, que también ha sufrido políticas centralistas represivas durante el franquismo, seguramente porque desde finales de la Edad Media fue identificado por los propios gallegos como la lengua de los campesinos y de las capas bajas de la sociedad. En la práctica, gran parte de los gallegohablantes hablan una variedad poco cuidada del gallego, que introduce numerosos castellanismos léxicos, fonéticos y prosódicos aunque mantiene construcciones y una esencia netamente gallegas, si bien en ambientes urbanos suele hablarse una auténtica mezcla de castellano y gallego denominada tradicionalmente castrapo.

Todos los años se celebra el Día de las Letras Gallegas (17 de mayo), dedicado a un escritor en esta lengua elegido por la Real Academia Gallega de entre aquellos muertos hace más de diez años. Este día es utilizado por los organismos oficiales y por colectivos socioculturales para preservar y potenciar el uso y el conocimiento tanto de la lengua como de la literatura gallega.

jueves, 22 de abril de 2010

El lenguaje Argentino

La República Argentina no ha establecido por norma legal alguna un idioma oficial, sin embargo de lo cual, el idioma castellano es el utilizado -desde la fundación del estado argentino- por la administración pública y es el idioma utilizado para la educación en todos los establecimientos públicos, hasta tal punto que en los niveles básico y secundario existe como asignatura obligatoria la de la lengua castellana (o "español"), tal obligatoriedad aunque parezca una imposición ha resultado un factor de comprensión y cohesión social entre los millones de habitantes de Argentina. Si bien la Constitución Nacional establece como función del Congreso Nacional "reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos", no se les ha reconocido la oficialidad de sus lenguas aún. Existe una Academia Argentina de Letras, fundada en 1931, que desde 1952 colabora regularmente con la Real Academia Española para el registro de las variantes locales.

lunes, 19 de abril de 2010

El lenguaje Ruso

El lenguaje Ruso es una lengua indoeuropea de la rama eslava oriental, e idioma oficial en Rusia, Bielorrusia, Kirguistán, Kazajistán, Abjasia y Osetia del Sur; de amplio uso en Ucrania (lengua materna de un 52% de su población), siendo cooficial en algunas regiones y ciudades como la República Autónoma de Crimea; de amplio uso en Estonia y Letonia (que tienen entre un cuarto y un tercio de población rusoparlante) y de facto oficial en Transnistria (región de Moldavia). Además, es uno de los seis idiomas oficiales de la ONU. Es hablado también por importantes sectores de la población de las otras naciones alguna vez pertenecientes a la Unión Soviética.

Es el más hablado entre los idiomas eslavos, y el séptimo entre todos los idiomas del mundo (por número de hablantes nativos), siendo el cuarto idioma más hablado del mundo teniendo en cuenta los hablantes totales.


Historia

La historia del ruso puede dividirse en las siguientes etapas:

Si se juzga por los registros históricos, a comienzos del siglo XI, el grupo que predominaba sobre la mayoría de las modernas Rusia europea, Ucrania y Bielorrusia era la rama oriental de los eslavos, que hablaban una serie de dialectos muy relacionados entre sí. La unificación política de la región en la Rus de Kiev, de la cual tanto Rusia como Ucrania se originan, fue seguida poco después por la adopción del Cristianismo en 988 y la fundación del eslavo eclesiástico antiguo como la lengua litúrgica y literaria. Fue en esta época cuando los préstamos y calcos del griego bizantino empezaron a entrar en la lengua vernácula, y simultáneamente el lenguaje literario comenzó a modificarse para asemejarse al eslavo oriental.

La diferenciación dialectológica se aceleró tras la ruptura de la Rus de Kiev en 1100, y con la conquista mongola del siglo XIII. Tras la separación del yugo tártaro a finales del siglo XIV, el centro político y lingüístico de la Rusia europea se trasladó a Moscú. Hay algún consenso acerca de que el ruso y ucraniano se pueden considerar idiomas distintos a más tardar desde este periodo. Hasta finales del siglo XVII un derivado del eslavo eclesiástico fue el idioma oficial, pero, a pesar de los intentos de estandarización, por personajes como Meletius Smotrytsky (circa 1620), su integridad ya estaba por entonces comprometida por una incipiente literatura seglar.




lunes, 12 de abril de 2010

El lenguaje del Bebé


¿CÓMO COMUNICARSE CON VUESTROS BEBÉS?

Aun en las primeras semanas de vida, su bebé ya está aprendiendo sobre el lenguaje. Los bebés muy pequeños pueden distinguir entre las palabras y los otros sonidos. Pueden distinguir entre la voz de un hombre y la voz de una mujer. Hasta reconocen la voz de su propia mamá. Un bebé puede distinguir entre la voz de su mamá y la de otras mujeres. Los investigadores piensan que esto se debe a la manera como funcionan ciertas partes del cerebro del bebé.

Los bebés pueden comunicarse mucho antes de que puedan hablar. Usan movimientos o sonidos específicos para decirle lo que quieren y lo que no quieren. Algunas personas le llaman a esto las "señales" del bebé.

Con sólo llorar o ponerse quisquilloso su bebé puede comunicarle que necesita algo. También puede decirle cuando algo o alguien le agrada con sólo fijar la mirada. Los bebés aprenden mejor a comunicar lo que les gusta y no les gusta cuando ven que sus papás responden de una manera positiva.

Usted debe hablarle a su hijo, aun antes de que pueda hablar. Aunque existen diferencias entre las personas, los bebés cuyos padres les hablan son los que aprenden más rápidamente a hablar. También tienen un vocabulario más amplio. Hablar con el bebé le da habilidades lingüísticas que le ayudarán a aprender con más facilidad una vez que entre a la escuela. Escuchar voces en la radio o la televisión no ayuda mucho al bebé a desarrollar el lenguaje. Su bebé se beneficia teniéndolo a usted cerca sonriendo, hablando y cantando.

miércoles, 7 de abril de 2010

El lenguaje francés


El idioma francés (en francés: le français, la langue française) es una lengua romance hablada en todo el territorio de Francia metropolitana, junto con otras lenguas como el idioma bretón en Bretaña, el occitano, en el sur del país, el vasco, el catalán (respectivamente, en el extremo suroeste y sureste de los Pirineos) y el corso, en Córcega. En los territorios franceses de ultramar es hablado en muchos casos, junto con otras lenguas como el tahitiano, en la Polinesia Francesa, o con dialectos como el «créole» en la isla de la Reunión, en Guadalupe o en Martinica.

El lenguaje italiano


El italiano es la lengua oficial de Italia, San Marino y Suiza, hablada en Italia por 60 millones de personas, y por otros 10 millones alrededor del mundo. Es una lengua romance que proviene del dialecto florentino, perteneciente al grupo itálico de la familia de lenguas indoeuropeas.

Historia

El italiano moderno es un dialecto que ha conseguido imponerse como lengua propia de una región mucho más vasta que su región dialectal. En este caso se trata del dialecto toscano de Florencia, Pisa y Siena, que se ha impuesto no por razones políticas, económicas o militares como suele ocurrir, sino debido al prestigio cultural que llevaba consigo al ser el idioma en el que se escribió La Divina Comedia, que se considera la primera obra literaria escrita en la "lengua moderna". El toscano es en efecto la lengua en la que escribieron Dante Alighieri, Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio, considerados los tres grandes escritores del Prerrenacimiento italiano.

jueves, 18 de marzo de 2010

BIENVENIDO


Bienvenido a este blog que en él podeis encontrar lenguajes que te podrian ayudar.

martes, 9 de marzo de 2010

Lenguaje del chat


El lenguaje chat o lenguaje SMS es una forma abreviada de escribir las palabras de un mensaje para que resulte más corto y rápido. En teoría de la comunicación sería una codificación adicional al propio idioma que se aplica al mensaje y que se usa en contextos como mensajes SMS, chat y mensajería instantánea. Se propagó con el auge de la mensajería instantánea y el servicio de mensajes cortos. Este lenguaje no es universal, y cada idioma cuenta con su conjunto de reglas en función de las abreviaciones posibles y de la fonética propia de cada lengua.


Historia

Un precedente: el telégrafo

En el siglo XIX, la aparición del telégrafo revolucionó las comunicaciones, pues suponía un importante aumento de la velocidad de las mismas respecto al servicio de correo ordinario. Antes de la difusión del teléfono, los telegramas cobraron con rapidez cierta popularidad entre los ciudadanos a la hora de hacer comunicaciones con rapidez, tales como avisos urgentes. Este servicio se cobraba por palabras enviadas, de tal forma que los usuarios del mismo tenían que ingeniárselas para, manteniendo el significado del mensaje, minimizar el número de palabras a enviar y reducir el coste. Así, se eliminaba por ejemplo el uso de artículos o determinantes y se potenciaba el uso de sufijos

lunes, 8 de marzo de 2010

Lenguaje méxicos


Las lenguas habladas en México son numerosas, incluyendo las decenas de lenguas indígenas y las lenguas de otras procedencias. México es la nación hispanohablante más poblada del mundo, con sus 103,2 millones de habitantes,[1] de los cuales más del 99% habla el idioma español. Constitucionalmente, no existe ninguna declaratoria oficial que haga de esa lengua de filiación latina la lengua oficial del país, que de facto ocupa ese papel.

Desde 1992, la Constitución Mexicana define al país como nación "pluricultural", en reconocimiento de los pueblos indígenas. Oficialmente el gobierno reconoce a 65 lenguas indígenas, que de acuerdo con la Ley de los Derechos Lingüísticos del 2001, "lenguas nacionales" en igualdad de condiciones con respecto al español; esto es, con la "misma validez en sus territorios".[2] Así, por ejemplo, a partir del año 2005, el gobierno ha oficializado la traducción del himno nacional a las lenguas indígenas.

La clasificación de las lenguas indígenas habladas en México tiende a agrupar variantes de la misma familia, aun si estas llegan a ser ininteligibles entre sí (por ejemplo, el gobierno reconoce al náhuatl como una sola lengua, aun si las variaciones dialectales que hablan los nahuas de la Sierra de Puebla, y los nahuas de Morelos son significativas). Por ello, algunos lingüistas tienden a elevar esta cifra a más de 100, clasificando a estas variantes como lenguas separadas.

La población hablante de lenguas indígenas en México no es conocida con precisión. El censo del INEGI señala que se trata de alrededor de seis millones de personas, pero el dato corresponde sólo a los mayores de cinco años. La población étnica indígena fue calculada por la CDI en 12,7 millones de personas en 1995, lo que equivalía al 13,1% de la población nacional en ese año (1995).[3] A su vez, la CDI sostenía que en 1995, los hablantes de lenguas indígenas en el país sumaban alrededor de siete millones. La mayor parte de esa población se concentra en la región centro y sur del país.

Lenguaje Alemán

El alemán (Deutsch, en alemán) es una lengua indoeuropea perteneciente al grupo de las lenguas germánicas occidentales. Es también una de las lenguas más importantes del mundo y la que más hablantes nativos tiene en la Unión Europea. Los adjetivos utilizados en lengua castellana para referirse al habla alemana son germanoparlante, germanohablante o germanófon{o,a}, a pesar de no estar recogidos por la RAE.

miércoles, 3 de marzo de 2010

Lenguaje de signos

La lengua de signos española (también llamada, aunque menos frecuentemente, lengua de señas española), LSE, es la lengua gestual que utilizan principalmente los sordos españoles y personas que viven o se relacionan con ellos. Aunque no hay estadísticas plenamente fiables, se calcula que cuenta con más de 100.000 usuarios señantes, para los que un 20 ó 30 % es su segunda lengua. Está reconocida legalmente desde el año 2007.[1] Desde un punto de vista estrictamente lingüístico, la LSE se refiere a una variedad de lengua de señas empleada en una extensa área central-interior de la península Ibérica, teniendo como epicentro cultural y lingüístico la ciudad de Madrid, con modalidades propias en algunas áreas radicadas en Asturias, Aragón, Murcia, áreas de Andalucía Occidental (Sevilla, por ejemplo) y alrededor de la provincia de Burgos.[2

El lenguaje chino


Historia

La lengua china es una rama de la familia sino-tibetana hablada en la República Popular China, Taiwán, Malasia y otras partes del Sudeste Asiático, además de por numerosas comunidades chinas esparcidas por todo el mundo.

La historia de la lengua se puede clasificar en las siguientes etapas:

  • Chino arcaico, del siglo XIV al XI a. C. que es la lengua de las inscripciones oraculares en huesos y caparazones de tortuga. Las inscripciones más antiguas proceden de la dinastía Shang (c. 1400-1100 a. C.) y han sido descubiertas en la antigua capital, Anyang, y en otras partes. Hay unos 2.000 caracteres que han sido identificados, lo que representa una cifra mucho más grande de palabras, pues hay que tener en cuanta que los caracteres de la dinastía Shang son polivalentes, dependiendo su valor del lugar y la función en la pronunciación.

  • Chino clásico (wenli), que cubre desde el siglo XI a. C. al VIII d. C., siendo una etapa cumbre en la lengua y literatura chinas. En un sentido estricto el término chino clásico se refiere a la lengua china y su literatura desde el siglo VI a. C. al III d. C., periodo que incluye las vidas y obras de Confucio, Mencio, Lao Tsé, Han Fei, Mo Tzu y Chuan Tzu, por mencionar sólo a seis sagas de filósofos que tuvieron tan gran alcance en el pensamiento posterior chino. En un sentido más amplio, el término chino clásico comienza con el Shih Ching ('Libros de Odas') que fue compilado entre los siglos XI y VI a. C. y forma uno de los 'Cinco Clásicos' (wu jing), siendo los otros cuatro los siguientes:

    • I Jing o 'Libro de los cambios'.

    • Shu Jing o 'Libro de la Historia'.

    • Li Ji o 'Libro de Ritos'.

    • Chun-Chiu o 'Libro de los Anales de Primavera y Otoño'.

    Tras la Quema de los Libros, por el Emperador Qin Shi Huang Di (231 a. C.), los textos clásicos tuvieron que ser reconstruidos trabajosamente, cosa que tuvo lugar durante los primeros años de la Dinastía Han, cuyo alineamiento con el confucianismo determinó la dirección de la literatura china durante los siglos venideros. Para la hegemonía confuciana hubo tres factores cruciales: lo sacrosanto de los textos clásicos, el sistema de investigación basado en esos textos y sus comentarios y la supremacía de los literatos que exponían los clásicos y determinaban la investigación Además de esto, surgió una pléyade de poetas, especialmente en las Dinastías Tang y Sung, que produjeron algunas de las más atractivas obras artísticas del mundo.